domingo, 29 de marzo de 2009

Cambio Climatico y Biodiversidad en Sonora.

Entendemos que cambio climático es un cambio de clima que se atribuye directa o indirectamente a las actividades del ser humano que son las que alteran la atmosfera mundial y que se suma a la variabilidad del clima observado.

Los estudiosos del fenómeno han concluido que el cambio climático es producto, principalmente, de la actividad humana. El uso intensivo de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gasolinas, diesel, gas natural y los combustibles derivados del petróleo) y la quema y pérdida de bosques son dos de las principales fuentes de este problema.

Sonora se encuentra a la cabeza de la lista de los lugares más propensos a sentir los efectos del cambio climático en el país, como menos lluvia, más calor, sequías prolongadas y huracanes de mayor fuerza.

Esto afecta de manera directa a nuestra biodiversidad que según la RAE es “Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente" la biodiversidad de Sonora se ve afectada debido al desarrollo humano y actividades sin planeación adecuada.

Gráfica de gases que detonan el efecto invernadero



El gas que mas incidencia tiene en Sonora es el dioxido de Carbono;
Lo que se puede hacer para disminuir su presencia en el Estado es:
*Utilizar menos el carro.
· Plantar arboles
· Usar focos ahorrativos
· No tirar basura y acomodarla en recipientes distintos, organica e inorganica.

Gases de invernadero y su incidencia en el calentamiento global.




Los gases que producen el efecto invernadero provocan que la radiación infrarroja del sol se retenga el ambiente. Esto ocasiona que se caliente la superficie de la Tierra y la parte inferior de la atmósfera. Desde principios de siglo hasta hoy, la temperatura ya se ha incrementado en 0,5 grados centígrados. El dióxido de carbono (CO2) es el gas más importante de efecto invernadero. Las actividades humanas comunes, fundamentalmente la quema de combustibles fósiles -carbón, petróleo y gas- y la destrucción de los bosques, son las principales fuentes actuales de emisión de CO2 a la atmósfera. La generación de energía es la actividad que más combustibles fósiles consume en el mundo. Hace relativamente poco tiempo que se ha reconocido que la deforestación es una causa que contribuye a agregar una carga importante de dióxido de carbono y metano a la atmósfera. Esta situación se ve agravada por la rápida desaparición que están sufriendo las selvas tropicales. Sin embargo, durante muchos años, la desaparición de los bosques templados de los países desarrollados contribuyó enormemente a la emisión de gases de efecto invernadero. Una fuente adicional de emisiones de metano y CO2 a la atmósfera es la estimulación de la respiración de los suelos y la descomposición de la materia orgánica, que se verán aumentadas por el efecto del calentamiento de la atmósfera. La importancia de esta tercera causa de expulsión de gases es lo suficientemente importante para acelerar el calentamiento de la Tierra de forma apreciable. Otros gases de potente efecto invernadero son el metano, cuyas principales fuentes son, además de las explicadas anteriormente, la agricultura y forestería intensiva, la minería de carbón y los escapes de gas en gasoductos, los Clorofluorcarbonados (CFC) y sus derivados, que tienen como fuentes principales algunos productos industriales, y los óxidos de nitrógeno, que se producen por multitud de causas, principalmente por la quema de combustibles fósiles y la utilización de fertilizantes químicos. Si las tendencias continúan como hasta ahora, en los años 2030 a 2050 la atmósfera contendrá el doble de gases de invernadero que los que tenía a mediados del siglo pasado. El aparente mínimo aumento de la temperatura del Planeta de 1,5 a 2 grados C que se prevé en el escenario más optimista, traería consigo, a nivel general, el incremento del nivel de los mares, con la consiguiente desaparición de ecosistemas costeros completos; las reservas de agua dulce se verían seriamente afectadas, se alterarían los patrones de pesca y aumentarían las enfermedades. Las consecuencias negativas las sufrirían todas las personas del mundo, en especial aquellas que viven en territorios vulnerables. Sin embargo, es impracticable resolver estos problemas que se plantean en un futuro cercano, si no se toman acciones inmediatas, drásticas y concretas.




lunes, 23 de marzo de 2009

Proyecto






Todo cambio tiene una consecuencia grave en el ámbito en que se desarrolla y en este trabajo toca describir un poco acerca del cambio climático que es el que se genera por la modificación del clima, los cambios son producidos en diversas escalas de tiempo y en distintos parámetros climáticos tales como: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera. Son generados por causas meramente naturales y la acción del hombre.

Capitulo

Capitulo 1

Cambio climático.

El cambio climatico alude principalmente a nivel mundial a un cambio climatico antropogenico, es decir, originado por las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de actividades humanas a partir de la revolucion idustrial. Antes de este famoso acontecimiento nuestra atmosfera terrestre estaba compuesta por 78 % Nitrogeno, 21% Oxigeno, 0,9% Argon y otros gases, 0,03% unicamente de bioxido de carbono.

Contribución de México a las emisiones globales.

Por el volumen total de sus emisiones (Gráfico 4), México contribuye con alrededor de 1.5% al problema global, en contraste con los grandes emisores históricos: Estados Unidos, Unión Europea y China, que vierten actualmente a la atmósfera más de 17 mil millones de toneladas de CO2.

Impactos adversos previsibles y costos económicos

Las previsiones científicas más recientes indican que, en el curso del presente siglo XXI, la temperatura promedio global de la Tierra podrá incrementarse alrededor de 3º Celsius, con un consiguiente ascenso del nivel del mar de alrededor de 1 metro (IPCC AR4 SPM). Ello impactará adversamente las zonas costeras, pues incrementará su vulnerabilidad ante fenómenos hidrometeorológicos extremos, incrementará la humedad en la atmósfera al tiempo que reducirá la humedad en los suelos, propiciará la erosión de éstos y disminuirá la disponibilidad y la calidad del agua, con lo que se reducirá la productividad agrícola.

El cambio climático antropogénico generará costos para la economía global

Consecuencias

Efectos en recursos y sectores


Alteraciones en los ecosistemas terrestres con riesgo de aumento de plagas
Transformación de permanentes a estacionales de lagos, lagunas, ríos y arroyos de alta montaña, y humedales costeros.
Reducción de la productividad de las aguas marinas, y por tanto, de la pesca.
“Aridización” del sur del territorio.
“Mediterraneización” del norte del territorio.
Pérdidas en la vegetación de alta montaña, bosques caducifolios y la vegetación litoral.
Reducción de la riqueza de especies animales, la mayor de Europa.
Mayor virulencia de los parásitos.
Aumento de especies invasoras.
Disminución de un 20% del agua disponible hacia finales de siglo XXI. Las cuencas más afectadas serán las de: Guadiana, Canarias, Segura, Júcar, Guadalquivir, Sur y Baleares.
Aumento de la desertificación por la pérdida de propiedades de los suelos.
Plagas y enfermedades forestales.
Disminución de la rentabilidad de las ganaderías.
Aumento de una media de 50 centímetros del nivel del mar.
Pérdida de playas, sobre todo en el Cantábrico.
Inundación de los deltas del Ebro, Llobregat, Manga del Mar Menor y Costa de Doñana.
Disminución de la estancia media de los turistas, con las consiguientes pérdidas económicas.

Riesgos naturales

Aumento de la magnitud de crecidas fluviales
Aumento de los deslizamientos de tierras en Pirineos, Cordillera Cantábrica y Cordilleras Béticas.
Aumento de la intensidad, frecuencia y magnitud de los incendios.
Aumento de la contaminación del aire relacionada con las partículas y el ozono troposférico.
Extensión de la posibilidad de contagio de enfermedades sub-tropicales.

El Efecto Invernadero

La razón de esta discrepancia de temperatura, es que la atmósfera es casi transparente a la radiación de onda corta, pero absorbe la mayor parte de la radiación de onda larga emitida por la superficie terrestre. Varios componentes atmosféricos, tales como el vapor de agua, el dióxido de carbono, tienen frecuencias moleculares vibratorias en el rango espectral de la radiación terrestre emitida. Estos gases de invernadero absorben y reemiten la radiación de onda larga, devolviéndola a la superficie terrestre, causando el aumento de temperatura, fenómeno denominado Efecto Invernadero (GCCIP, 1997).

Una de las muchas amenazas a los sistemas de sostén de la vida, resulta directamente de un aumento en el uso de los recursos. La quema de combustibles fósiles y la tala y quema de bosques, liberan dióxido de carbono. La acumulación de este gas, junto con otros, atrapa la radiación solar cerca de la superficie terrestre, causando un calentamiento global. Esto podría en los próximos 45 años, aumentar el nivel del mar lo suficiente como para inundar ciudades costeras en zonas bajas y deltas de ríos. También alteraría drásticamente la producción agricultural internacional y los sistemas de intercambio (WMO, 1986). El efecto invernadero es uno de los varios factores que afectan a la temperatura de la Tierra. Otras reacciones positivas y negativas pueden amortiguar o amplificar el efecto invernadero.

Recomendaciones

Lograr estabilizar los gases invernadero en la atmósfera, lo que prevendría una peligrosa interferencia antrópica en el sistema climático.

En la generación de energía eléctrica se ha invertido en plantas combinadas de calor y poder, en las que se utiliza la energía calórica que antes se perdía.

En la industria, las medidas de ahorro son específicas para cada proceso.

En el sector doméstico, se logrará a través de mejoras en el aislamiento térmico de las viviendas y la mejoría de la eficiencia de los aparatos domésticos a través de mejores diseños y mejor uso, como es el caso de la iluminación.

En el sector comercial los métodos de mejora de eficiencia se lograrán a través de métodos muy similares a los domésticos.

El transporte público, a través de mejoras en la tecnología de los motores, mejor mantención de los motores, cumplir los límites de velocidad y uso más discreto de la aceleración y frenado.

Para que esto se llegue a implementar, es necesario invertir en campañas de educación e información, establecer regulaciones y estándares, junto con fiscalización, impuestos y regulación de precios, incentivos y desincentivos económicos.

Mejorar la eficiencia de los automóviles. Se lograría a través de mejor tecnología, alivianando la estructura, mejoras en los motores y transmisión, reduciendo el roce aerodinámico, dimimuyendo la resistencia de las ruedas, etc.

· Acelerar las mejoras de eficiencia en el uso energético de industrias, residencias y establecimientos comerciales y públicos, por medio de políticas efectivas.

· Estimular y acelerar la investigación y desarrollo de tecnologías basadas en fuentes de energía de energía renovable.

· Terminar la deforestación y estimular la reforestación (Glick, 1997)

Referencias

M. Gallardo. 2009. Calentamiento Global Cambio Climático. 2009. www.cambioclimaticoglobal.com

http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental/cambioclimatico/Pages/cambioclimatico.aspx. SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Fecha de publicación: 13 de marzo de 2009 Area responsable: SUBSECRETARIA DE PLANEACION Y POLITICA AMBIENTAL

http://www.ecologistasenaccion.org/article.php3?id_article=3507. Ecologistas en acción. Área de Cambio Climático de Ecologistas en Acción

Percepcion personal del problema.

A mi me parece que es un acontecimiento que cambia la vida del hombre, asi como de todos los seres vivos que somos afectados de manera directa e indirecta por este tan poderoso cambio. Es vergonzoso saber y no tener conciencia para hacer algo para detener este cambio tan progresivo, moderar el uso de ciertos productos, y concientizar a las personas de unidas hacer algo por nuestro bello planeta.

Evidencias del aumento de la Temperatura Media Mundial


Tsunami.

Incendio Forestal
Lluvia acida.